En agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del rey Juan V de Portugal.
Los primeros cinco ascensos de globos aerostáticos en Francia y los hermanos Montgolfier realizaron la primera demostración pública de su nuevo invento el 4 de junio de 1783 en Francia. Su sueño de llegar hasta el cielo se hizo realidad. La idea del globo aerostático comenzó a gestarse cuando los hermanos estaban sentados frente a una fogata. Notaron que el humo se elevaba y pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad.
Después de varios experimentos, comprendieron que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo que tiende a subir. Decidieron crear una máquina que permitiera volar con este principio.Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto.
El 4 de junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel.
Más de 130.000 personas quedaron anonadadas cuando en septiembre del mismo año volvió a volar en Versalles. Luis XVI, María Antonieta y la corte francesa presenciaron el momento. Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes.Justo en octubre de ese año viajaron por primera vez humanos.
Jean-François Pilâtre de Rozier fue el valiente pionero.
En noviembre de 1792, los ensayos realizados por un grupo de artilleros en el Real Colegio de Artillería de Segovia y después ante el Rey Carlos IV de España del vuelo de un globo aerostático, todos ellos dirigidos por Louis Proust, fueron los primeros realizados en el Mundo en el aspecto militar.
El 22 de octubre de 1797, el intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas desde un globo que volaba a gran altura sobre el cielo de París.
jueves, 11 de febrero de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
Actividad 3: ¿Por qué España fue tardía en el romanticismo?
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos lo ámbitos que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, imaginación y fuerza del espíritu, autores Españoles como Duque De Rivas o José de Espronceda.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país.Primero apareció en Inglaterra, más tarde en Francia y uno de los últimos paises contagiados fue España, sobretodo por el contexto histórico y la expansión entre fronteras era muy complicada.
Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau y Goethe. Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.
El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.
Actividad 2: ¿Por qué se habla de revolución romántica?
Podemos hablar de una revolución romántica, ya que surge prácticamente de repente, y revoluciona todo el mundo de la literatura Europeo. Este movimiento en diferenciar lo individual de lo colectivo, y en la rebeldía creadora de los poetas, también se puede hablar de revolución, por la implantación de la regla, anteriormente inexistente, de las tres unidades(Tiempo, espacio y acción).
Este movimiento aboga por la libertad del arte y tiene un gran fin expresivo, por lo que los sentimientos van en contra de la razón. Se quiere exaltar el misterio y lo sobrenatural, lo exótico y fantástico. Los valores estéticos y morales, sus ideas y tópicos no tardaron en influir sobre los ámbitos de la música y pintura. Por todo esto se puede llamar revolución.
Este movimiento aboga por la libertad del arte y tiene un gran fin expresivo, por lo que los sentimientos van en contra de la razón. Se quiere exaltar el misterio y lo sobrenatural, lo exótico y fantástico. Los valores estéticos y morales, sus ideas y tópicos no tardaron en influir sobre los ámbitos de la música y pintura. Por todo esto se puede llamar revolución.
(Obra romanticismo Francés)
Actividad 1: Relaciona cada texto con rasgos del Romanticismo.
"Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito el
brillo de lo infinito" (Novalis).
Este texto lo relacionamos con el movimiento del romanticismo por, las referencias a lo romántico, las metáforas para explicar algo complicado de definir, y la exaltación gloriosa de elementos muy sencillos.
"Yo no soy para lo finito, yo soy para lo infinito” (Auguste Preault)
Este texto lo podríamos identificar en el movimiento del romanticismo, porque centra todos los recursos estilisticos, para exaltar algo, probablemente el amor por alguien.
"El arte nuevo debe representar la vida espiritual del hombre por medio de la Naturaleza” (O. Runge).
En este texto se define en sí la nueva concepción del arte, mediante las referencias a la naturaleza, abundantes en este género.
"El arte es embriaguez ordenada" (E. Delacroix).
En este texto, se explica con una sola frase, se define y se aclara el concepto de arte de la guerra, qué se toma como un desorden, que no todos son capaces de ordenar.
"La pintura es para mí sinónimo de sentimiento” (Constable).
En este texto, se relata que los capaces de entender el arte, lo sienten y pueden llegar a comprender como se sentía el artista al dibujar eso, ya que en sus obras expresan de una forma más sincera los sentimientos.
"Avanzo por un mar que no tiene orilla ni fondo” (Fussli).
En este texto, otra vez, se da con una metáfora, la explicación del sentimiento, probablemente desamor que siente el autor, este lo ve como algo que tiene principio y no final.
(Novalis)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)